El Fenómeno Woke: Origen, Evolución y Controversia
El término «woke», que en inglés significa «despierto», ha evolucionado de ser un llamado a la conciencia social sobre la discriminación racial en Estados Unidos a convertirse en un símbolo de los movimientos progresistas y un blanco frecuente de críticas por parte de sectores conservadores. Su significado y su uso han cambiado con el tiempo, generando debates en el ámbito político, social y empresarial.

Origen y Transformación del Término
La expresión «stay woke» surgió en la década de 1930 dentro de la comunidad afroamericana para referirse a la conciencia sobre problemas sociales y políticos que los afectaban, especialmente el racismo. Con los años, el término se expandió, ganando relevancia en movimientos como Black Lives Matter (BLM) y en redes sociales, donde se utilizó para expresar apoyo a causas de justicia social.
Sin embargo, desde finales de la década de 2010, «woke» ha sido adoptado como un término general para describir posturas políticas progresistas relacionadas con cuestiones de identidad, género y diversidad. Este uso se ha extendido a un ámbito más amplio, abarcando empresas, cultura y entretenimiento.
La Reacción Conservadora y la Cultura de la Cancelación
Desde 2020, sectores conservadores en varios países han criticado el movimiento woke, considerándolo una ideología que promueve la censura y la imposición de un pensamiento único. Se ha acusado a los movimientos woke de fomentar la cultura de la cancelación, una estrategia en la que personas o instituciones son castigadas social o económicamente por expresar opiniones que no se alinean con las corrientes progresistas.
Términos como «Go woke, go broke» («Si te haces woke, te arruinas») han sido popularizados por críticos del movimiento, argumentando que empresas que adoptan posturas woke enfrentan pérdidas financieras debido a boicots o rechazo del público. Casos como Disney, Bud Light o Target han sido señalados como ejemplos de este fenómeno, al enfrentar caídas en ventas tras tomar posturas progresistas en sus campañas.
El Capitalismo Woke y la Respuesta del Mercado
El uso de la retórica woke por parte de grandes corporaciones ha generado el término «capitalismo woke», referido a marcas que adoptan discursos progresistas para atraer a públicos jóvenes y socialmente comprometidos. Sin embargo, críticos argumentan que estas estrategias son superficiales y que las empresas las utilizan como un instrumento de marketing más que como un compromiso real con la equidad y la inclusión.
En respuesta a la creciente presión social y económica, algunas compañías han comenzado a revertir sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). En 2024, empresas como Walmart, Lowe’s y Harley-Davidson han ajustado sus estrategias para evitar el rechazo del público y posibles repercusiones legales.
Conclusión
El término «woke» ha pasado de ser un llamado a la justicia social a una etiqueta polémica dentro del debate político y cultural. Mientras algunos lo ven como un símbolo de progreso y conciencia social, otros lo consideran una herramienta de imposición ideológica. La división sobre el tema sigue creciendo, con repercusiones en la sociedad, la política y el mundo empresarial.